miércoles, 1 de febrero de 2012

Atención e Intervención Temprana




Introducción

Es el conjunto de técnicas psicopedagógicas que están dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años y cuyo objetivo es dar respuesta a todas las necesidades, transitorias o permanentes, que puedan tener los niños presentes en su desarrollo o que se vea el riesgo de que puedan padecer trastorno. También está dirigida a la familia.
Tiene como objetivo promover, facilitar o potenciar la evolución de todas las posibilidades de desarrollo de cualquier niño que lo requiera. A continuación un video sobre atención temprana en España:



Ahora pasemos a la situación en nuestro país, Perú, según proyecciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):




El indice de pobreza y pobreza extrema influye en el desempeño de los departamentos del Perú en relación a su índice de desarrollo del niño, los que enfrentan mayores limitaciones para el desarrollo integral de su niñez son los departamentos de la sierra y selva, mientras que los que están en mejor posición relativa son los de la costa. Por otro lado existen ONG, hospitales solidarios, hogares, fundaciones que ayudan a niños que no cuentan con las posibilidades, o que han sido abandonados y contribuyen en un desarrollo adecuado para ellos.





La historia de Miguelito


Hablemos de Miguelito, y su particular historia desde que sus padres decidieron traerlo al mundo:






"Hay que actuar a tiempo, cuanto antes, mejor". Esa frase podría resumir la filosofía de la Atención Temprana, una disciplina que trata de dar respuesta lo antes posible a las necesidades que plantean los niños con trastornos del desarrollo, o con riesgo de padecerlos. Los centros de Atención Temprana ofrecen distintos tratamientos como: estimulación cognitiva, psicomotricidad, terapia de lenguaje entre otros, además de ofrecer apoyo y orientación a los padres para disfrutar de la intensa y maravillosa tarea de ser padres. En Cusco tenemos la Clínica San Juan de Dios que otorga tratamiento integral que asegura la rehabilitación plena de las personas mediante las distintas terapias que ofrece, y en el presente gracias a organizaciones como Telefónica cuenta con un aula inteligente adaptada a las necesidades de los niños. Observen como interactúan con un software y hardware adecuado en el siguiente video:





Centros de desarrollo infantil y atención temprana


Antes de hablar sobre los Centro de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT), tomemos en cuenta algunos factores que influyen en el comportamiento infantil, y que dan como resultado un comportamiento inadecuado:




Tal como el alimento nutre el cuerpo y permite la vida, la estimulación desarrolla la inteligencia y genera amor. Su gran objetivo es mejorar la calidad de la vida y lo logra al aprovechar al máximo el vasto potencial existente en el sistema nervioso central (SNC) del niño, despertando capacidades dormidas, recuperando restos anatomo - funcionales y desarrollando nuevas posibilidades.





Los CDIAT o CAIT son servicios autónomos cuyo objetivo es la atención a la población infantil de cero a seis años de edad que presenta trastornos en su desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos. Estos centros, de carácter interdisciplinar, surgieron alrededor de los años 70 y han experimentado una constante evolución a lo largo de su trayectoria histórica, adecuándose a las crecientes demandas de atención por parte de la población infantil y de sus familias. Este proceso ha estado motivado por la mejor detección y diagnóstico de los distintos trastornos del desarrollo, y por el reconocimiento de su origen multifactorial, factores ambos que han destacado la importancia capital de una intervención temprana (Milla y Mulas, 2002).

La creación y evolución de los CDIAT/CAIT ha sido paralela a la existencia y orientación de otros servicios e instituciones que desde los ámbitos sanitario, social y educativo en las respectivas comunidades autónomas, han dado y dan respuestas a determinados colectivos o a necesidades específicas de los mismos. Esta adecuación, y la diversa dependencia administrativa, ha generado diferentes modelos de CDIAT/CAIT, si bien se mantiene un mismo objetivo: proporcionar la atención que precisan todos los niños que presentan trastornos o disfunciones en su desarrollo (sin exclusión en función del origen, tipo y grado de los mismos), o que están en situación de riesgo biológico, psicológico o social (Bugié, 2002).
La atención temprana no es ajena a la creciente preocupación por la calidad que está impregnando todos los aspectos de la sociedad actual. Los procesos para la mejora de la calidad son un incentivo que de manera implícita van a provocar cambios en los resultados de la intervención temprana. 

A continuacion un reportaje sobre el CDIAT, Dr. Miguel de Linares Pezzi de Málaga, y algo de admirar es su aula multisensorial:






Descripción de los instrumentos de evaluación y diagnostico

Nombre del Test
Autor/es
Edición y Editorial
Áreas Evaluadas
Administración
Calificación
Escala de desarrollo psicomotor de la   primera infancia de Brunet-Lezine
O. Brunet, I. Lezine
Psymtéc
Evaluación del nivel madurativo del niño en las cuatro áreas que explora: (P) Control postural, (C) Coordinación óculo – motriz, (L) Lenguaje/Comunicación, (S) Sociabilidad/Autonomía.
Individual. Edad de aplicación: De 0 a 30 meses. Ampliada hasta los 6 Duración: Para niños menores de 15 meses entre 25 y 35 minutos, para más
edad hasta 60 minutos.
años.
Se recoge información de la observación del niño al proponerle una serie de tareas y del comportamiento del niño (esta última se recoge a partir de preguntas a los padres).
Escala de madurez mental de Columbia (CMMS)
B. B. Burgemeister, L. H. Blum e I. Lorge
TEA Editores
Evaluación de la capacidad mental y del grado de madurez intelectiva, referentemente en niños con deficiencias motoras, cerebrales o verbales. Aprecia también posibles perturbaciones del pensamiento conceptual.
Individual. Edad de aplicación: entre 3 años y 6 meses y 9 años y 11 meses. Duración: Variable, entre 20 y 25 minutos.
No precisa de lenguaje expresivo y basta con que el sujeto comprenda las instrucciones iniciales y señale con el dedo. Se obtiene: una puntuación centil, un eneatipo y una puntuación en forma de Índice de Madurez (I.M.).
Inventario de Desarrollo Batelle (BDI)
J. Newborg, J.R. Stock , L. Wnek. Adaptación española de De la Cruz y González.
TEA ediciones
Valorar las áreas del desarrollo: social, adaptativa, motora, comunicación y cognitiva.
Individual. Edad de aplicación: 0-8 años. Duración: Puede variar de 1 hora a hora y media.
Cuenta con una prueba de cribado que se puede pasar entre 10 y 20 minutos dependiendo de la edad del niño. Los datos obtenidos se recogen a través de la aplicación de las pruebas en
situación estructurada, observación del niño en su entorno habitual y
entrevista con padres y/o profesores.
Escala de evaluación del comportamiento neonatal: NBAS
T. Berry Brazelton, J. Kevin Nugent
Barcelona [etc.] : Paidós, 1997.
Suele aplicarse como instrumento de cribado, y está construida para una valoración interactiva del repertorio conductual del recién nacido(orientación hacia estímulos visuales, auditivos y sociales) así como de las condiciones neurológicas (como son los reflejos) de los niños en el periodo neonatal.
Individual. Edad de aplicación: Periodo de edad que va de los primeros días de vida hasta el final de los dos meses de edad en niños nacidos a término. Hasta 48 semanas en niños prematuros. Duración: El examen se administra en un periodo de veinte a treinta minutos.
Su aplicación incluye la observación de dieciocho conductas reflejas y veintiocho ítems comportamentales y 7 ítems suplementarios que denotan el grado de fragilidad y de calidad de la conducta de niños de alto riesgo.
Escalas Bayley de desarrollo infantil (BSID)
N. Bayley
Tea ediciones
Evaluación del desarrollo mental y psicomotor en edad temprana. Pretende obtener una valoración lo más completa posible del desarrollo del niño así como un medio de compararlo frente a otros niños de su misma edad.
Individual. Edad de aplicación: Niños de 2 a 30 meses de edad, Duración: 30 minutos para niños menores de 15 meses de edad y aproximadamente una hora para niños con más de 15 meses.
La información que proporciona inicialmente este conjunto de escalas es la de un índice de desarrollo mental,   un índice de desarrollo motor, y una edad de desarrollo equivalente en las   escalas mental y motora respectivamente.
Evaluación de la conducta adaptativa. Vineland
Sara S. Sparrow;   David A. Balla, and Domenic V. Cicchetti 1984.
?
Medida válida y flexible de la habilidad social y personal.
Individual. Edad de aplicación: De 3 a 18 años. Duración: 60 a 90 minutos
Se componen de tres escalas: 1) Vineland-S en forma de encuesta; 2) Vineland-E en forma ampliada; y 3) Vineland-C para clase. Se obtienen puntuaciones estandarizadas, percentiles, niveles adaptativos y edades equivalentes.
Guía Portage de la educación preescolar
S. M. Bluma, M. S. Shearer, A. H. Frohman y J. M. Hilliard
TEA ediciones
Ha sido elaborada para evaluar el comportamiento de un niño y planear un programa de estudios (currículum) con metas realistas que conduzcan a la adquisición de destrezas adicionales.
Individual. Edad de aplicación: Niños de 0 a 6 años. Duración: Variable, sin límite de tiempo
La Guía Portage contiene 578 fichas relativas a cinco áreas del desarrollo más una sección sobre cómo estimular al bebé.
Curriculum carolina
Johnson-Martín,   N. M., Jens, K.G. Attermeier, S. M. y Hacker, B. J. (1986,1990,1994)
TEA Ed.
Para bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Proporciona estrategias de intervención pedagógica.   Programa con 26 secuencias lógicas que abarcan 5 áreas: cognición, comunicación, adaptación social, motricidad fina y motricidad gruesa.
individual. Edad de aplicación: 0-24 meses. Duración: variable
Antes de comenzar el programa se hace una evaluación del niño en colaboración con los padres, para lo cual se identifica qué ítems realiza de las veintiséis secuencias de desarrollo propuesta en el currículo.
Escala de desarrollo de Gesell
A. Gesell
Evaluación de la inteligencia infantil. Mide la condición de desarrollo en cinco áreas: motora gruesa, fina, lenguaje, adaptativa, personal/social.
Individual. Edad de aplicación: Desde 21 meses hasta 6 años de edad.
Publicada inicialmente en 1925. En la escala el cociente de desarrollo (CD) de un sujeto se determina con una puntuación de prueba, la cual es evaluada valorando la presencia o ausencia de la conducta asociada con la maduración, este CD es paralelo al concepto de cociente de inteligencia (CI) similar a la escala de Binet.

Puntuación APGAR

La puntuación de apgar es el primer examen que se realiza a los recién nacidos, y se lleva a cabo en la habitación donde se llevó a cabo el parto. Esta prueba fue desarrollada en 1952 por la anestesióloga Virginia Apgar. Este exámen médico fue creado para evaluar rápidamente la condición física de los recién nacidos después del parto y para determinar la necesidad inmediata de cualquier tratamiento adicional o emergencia médica.
Generalmente, la puntuación de apgar se realiza dos veces: la primera vez al transcurrir un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. En ocasiones fuera de lo común, si existen problemas graves relacionados con la condición del bebé y los primeros dos resultados de la prueba tienen una puntuación baja, la prueba puede realizarse una tercera vez a los 10 minutos después del nacimiento del bebé.
Cinco factores son utilizados para evaluar la condición del bebé. Cada factor se evalúa utilizando una escala del 0 al 2:
  • ·         actividad y tono muscular
  • ·         frecuencia cardíaca
  • ·         irritabilidad refleja
  • ·         coloración
  • ·         esfuerzo respiratorio

Los doctores, las comadronas y enfermeros (as) incluyen estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtenerse incluye las cifras entre el 0 al 10. La puntuación más alta posible es 10.


Puntuación de Apgar
Factor de Apgar
2
1
0
Frecuencia cardíaca
Normal (superior a 100 latidos por minuto)
Inferior a 100 latidos por minuto
Ausente (sin pulso)
Esfuerzo Respiratorio
Normal
Respiración lenta e irregular
Ausente (sin respiración)
Irritabilidad(Respuesta refleja)
Lo evita, estornuda o tose tras la estimulación
Gesto o mueca facial tras la estimulación
Ausente (sin respuesta a la estimulación)
Actividad(Tono muscular)
Activo, movimientos expontáneos
Brazos y piernas flexionados con poco movimiento
Sin movimiento, tonicidad "blanda"
Apariencia(Coloración de la piel)
Color normal en todo el cuerpo (las manos y los pies rosados)
Color normal (pero las manos y los pies tiene un tono azulado)
Coloración azul-grisácea o palidez en todo el cuerpo



El niño y el ambiente familiar

La interacción familiar constituye una pieza clave en el desarrollo del: individuo, los modos con que se desarrolla el contacto familiar hacen posible la consecución de unas metas de relación que posibilitan a su vez la maduración personal de sus miembros, potencian la unidad, la cohesión y el progreso del grupo familiar. A continuación un video sobre un entorno familiar adecuado para el niño:




Los procesos de intercambios establecen en la familia un sistema de interacción permanente, lo que origina la necesidad de aceptar el concepto de familia entendiéndolo como un sistema. El niño está fuertemente inmerso en su ambiente familiar. De su adecuada relación con tal contexto dependerá el significado que tome su desarrollo evolutivo en todos los aspectos. De la interacción padre-hijo y madre-hijo depende el modo de estructurarse la inteligencia, los estilos cognitivos, la socialización, el tipo de afectividad, la adquisición de la identidad personal. De aquí se deduce que los trastornos que contemplamos en los niños y adolescentes son síntomas que indican la existencia de una relación disfuncional en el ámbito familiar, un ejemplo es el miedo:


En la familia ha de contemplarse una red de comunicación entrelazada en la que todos los miembros se incluyen en la naturaleza del sistema, al tiempo que todos se ven afectados por el propio sistema. El influjo es mutuo, intenso, inevitable, y la comunicación se hace continua y permanente, aunque exista la voluntad de  quererlo evitar.
La interacción se apoya en la comunicación, que a su vez depende de los tipos de mensaje, de la presencia o no de dobles vínculos y de las reglas, aspectos que iluminan el modo de realizarse la comunicación dentro del sistema. En ello, a su vez, influye igualmente el modo de realizarse el encuentro y el contacto entre los miembros. Igualmente hay que destacar la necesidad de que la comunicación familiar no se establezca sólo en niveles de información (decir cosas, relatar hechos, registrar episodios, etc.) ni exclusivamente en puros niveles de formación o manipulación, sino que lo importante es crear el clima adecuado para que la comunicación se plantee en niveles que posibiliten que todos los componentes del sistema tengan la opción de expresar sentimientos, afectos, estados emotivos, intercambiando con los otros idénticos mensajes. Por otro lado los niños aprenden lo que ven en los adultos:


Según evolucione y cambie el modo de comunicarse en la familia, así se irán introduciendo modificaciones en la conducta de los sujetos que intervienen en esta interacción.
Los efectos derivados de una relación adecuada, tanto en la intencionalidad de la misma como en los contenidos que poseen cualquier conducta interactiva. pueden sintetizarse en los siguientes:

Seguridad personal.- Se deriva fundamentalmente del tipo de interacción que se establece entre los adultos del ambiente familiar y el niño. Entre ellas ocupa un lugar preponderante el padre, en cuanto que se convierte para el niño en modelo de imitación como paso previo e inevitable para la consolidación de los procesos de identificación primaria.
Confianza básica.- Derivada de la correcta, constante y profunda interacción con la madre como "objeto" gratificador de necesidades básicas.
Integración afectiva.- El mundo afectivo del niño va a estar bombardeado permanentemente por la relación con los demás; pero va a consolidarse en la medida con que los adultos le refuercen la manifestación de sentimiento, emociones y afectos sin amenazar su espontaneidad ni bloquear su exteriorización.
Estabilidad emocional.- La continuidad, presencia permanente, igualdad de  ritmo e intensidad en la interacción, produce estabilidad en el sujeto. La  ambigüedad, ambivalencia e incoherencia en la relación provoca efectos
contrarios: el sujeto no tendrá referencias a las que agarrarse y en las que consolidar su equilibrio emotivo.
Cohesión personal.- Los mensajes enviados por los miembros del sistema familiar constituyen un entramado de relaciones que ayudan al niño a formarse una idea de sí mismo, ya que en lo transmitido hay continuas referencias a lo que él es y lo que se quiere que sea, permitiéndole la configuración de un "yo" diferenciado, individual y perfectamente personalizado.
Progreso permanente.- A cada interacción sigue una respuestas y en cada respuesta está el germen de una conducta igualmente nueva. De este modo. termina creándose una escala ascendente, más rica en cuanto más abundantes sean las relaciones.

La personalidad infantil se estructura en la relación con los otros, y del predominio de los positivo o lo negativo va a depender la consolidación de lo que habitualmente denominados madurez y equilibrio. De ahí que sea preciso plantear una reflexión sobre los distintos modelos de ambientes familiares y la influencia que estos pueden tener en el niño, para que así el educador pueda establecer los puntos centrales para crear un programa de interacción familiar en el contexto educativo más adecuado para la edad de este.

Padre dominante Los hijos de este tipo de padre se muestran a menudo tímidos o inhibidos, incapaces de decidir por si mismo dificultando su madurez. O por el contrario de dar lugar a nov rebeldes y autoritarios Padres demasiado indulgentes:  Proporcionan al hijo todo lo que desean, el resultado de este tipo de relación es en general, catastrófico, ya que niño no soportará ningún tipo de frustración.
Padres excesivamente unidos. Es el caso de aquellas parejas en las que su vocación de pareja  es mucho más fuerte que la de padres, no integrando en su  relación la presencia de los hijos. Los niños se pueden sentir
frustrados, percibiéndose en ellos una nostalgia por un contacto más Intimo con los adultos, nostalgia que puede transformarse en agresividad contra ellos.

Madre dominante Hacemos referencia al caso de que la madre sea dominante y el padre infantil. Los hijos encontrarán sin duda dificultades para equilibrar su personalidad. Las hijas al identificarse con la madre,  tienen el peligro de hacerse dominantes, los hijos faltos de un modelo apropiado de identificación, tendrán tendencia a la indecisión ya una cierta blandura.
actitud de los padres para conseguir un clima educativo lo más favorecedor para el desarrollo integral de sus hijos:

  • Dar sensación de seguridad al hijo.
  • Proporcionarle el sentimiento de que es querido y deseado.
  • Evitar las amenazas, el miedo, el castigo.
  • Enseñar al niño a ser independiente ya que sepa tomar sus propias responsabilidades.
  • Mantenerse tranquilo y no extrañarse de las manifestaciones del instinto en los niños.
  • Ser tan tolerante como sea posible para evitar conflictos.
  • Evitar que el hijo  pueda tener un sentimiento de inferioridad
  • impulsar al niño más allá de lo que es natural en él.
  • Respetar los sentimientos y los deberes de los hijos aunque no correspondan a nuestras propias normas.
  • Responder con franqueza a las preguntas que los niños puedan plantear, proporcionándoles respuestas adecuadas a su edad
  • Tratar las dificultades del hijo.
  • Interesarse por lo que hace el niño aunque no lo consideremos útil.
  • Fomentar el desarrollo, el progreso, más que la perfección.